Lentes de Contacto
Los lentes de contacto son discos plásticos delgados y
transparentes que flotan en la superficie del ojo. Éstos corrigen la visión
como lo hacen los anteojos y no presentan riesgos cuando se usan con cuidado.
Los lentes de contacto se utilizan para corregir las mismas condiciones de los
ojos que se corrigen con anteojos: miopía (mala visión de lejos), hipermetropía
(mala visión de cerca), astigmatismo (visión borrosa debido a la forma de la
córnea) y la presbicia (incapacidad para ver objetos de cerca).
Millones de personas en todo el mundo usan lentes de
contacto. Dependiendo de su estilo de vida, su motivación y la salud de sus
ojos, los lentes de contacto puede ofrecer una alternativa segura y eficaz para
el uso de anteojos cuando se usan y mantienen con cuidado.
Ventajas de utilizar
lente de contacto
No limitan el campo visual. Las lentes de contacto
garantizan una mejor visión en las zonas periféricas y una mayor nitidez en
profundidad.
Pueden ser usadas con gafas protectoras.
Son una buena alternativa para personas que no quieren o no
pueden operarse (cirugía láser).
Pueden ser usadas con gafas de sol.
No se empañan.
Comodidad en la práctica de deporte.
Desventajas
Las desventajas del uso de los lentes de contacto están más
que nada relacionadas con problemas de infecciones y abrasiones en los ojos.
Los comportamientos irresponsables más comunes incluyen:
ponerse los lentes de otra persona, usar saliva para humedecer un lente,
lavarlos con el agua de la llave y no con el líquido especial que
corresponde, usar lentes decorativos
comprados en tiendas de cosméticos, por
internet o comercio no establecido. El riesgo va desde ulceraciones
superficiales hasta infecciones graves del ojo con pérdida visual irreversible.
Médicamente se ha demostrado que los pacientes con problemas
de alergias no son buenos candidatos para usar lentes de contacto, ya que estos
pueden aumentar la picazón y el ardor en los ojos, causado por las alergias,
además de comportase como cuerpo extraño y empeorar o gatillar una alergia
ocular. Así también los pacientes que tienen ojo seco tiene menor tolerancia la
uso de lente de contacto.
Clasificación de
Lentes de Contacto
Hay dos tipos principales de lentes de contacto: duros y blandos.
Los lentes duros
más comúnmente utilizados hoy en día son los lentes de contacto rígido y
permeables al gas (RGP por sus siglas en inglés). Están hechos de plástico y
otros materiales como la silicona o fluoropolímeros. Los lentes duros mantienen
su forma, sin embargo, permiten un libre flujo de oxígeno entre los lentes y la
córnea. Los RGPs pueden ser la mejor opción cuando la córnea tiene el
astigmatismo suficiente para cambiar su forma (tiene la forma de un huevo en
lugar de una naranja); un lente de contacto blando no proporciona una visión
clara. También pueden preferirse cuando una persona tiene alergias o tiende a
formar depósitos de proteínas en los lentes de contacto.
Los lentes de
contacto blandos son la elección preferida entre la mayoría de usuarios de
lentes de contacto. Estos lentes son cómodos y vienen en varias versiones,
dependiendo de cómo se quieran usar.
Los lentes de uso
diario son los menos costosos, y se remueven cada noche y se reemplazan con
una frecuencia individualizada. No se deben utilizarse como lentes de uso
prolongado.
Los lentes de uso
prolongado se usan durante la noche, pero se remueven por lo menos una vez
por semana para limpieza y desinfección a fondo. Éstos son recomendados con
menor frecuencia, ya que existe un mayor riesgo de infección de la córnea con
cualquier uso nocturno de lentes de contacto.
Los lentes
desechables son más costosos, pero son prácticos. Se remueven todas las
noches y se sustituyen diaria, semanal o mensualmente. Los lentes desechables
son recomendados ocasionalmente para personas con alergias y para quienes
tienden a formar depósitos de proteínas en los lentes.
Los lentes de contacto
cosmético o decorativo son lentes de color que cambian la apariencia del
color de ojos, y en el caso de lentes circulares también hacen que el iris
parezca más grande. Los lentes decorativos están disponibles por medio de
receta médica y sólo deben usarse después de un examen de la visión y ser
probados en presencia de un profesional de la visión. Los lentes de contacto
decorativos vendidos sin prescripción, incluyendo lentes circulares, son
ilegales y presentan un grave peligro para su salud ocular, ya que pueden
causar lesiones e infecciones en los ojos, y pérdida de la visión.
Los lentes de contacto
tóricos blandos pueden corregir el astigmatismo, pero a veces no tan bien
como lo hacen los lentes RGP. Por lo general, son más costosos que otros lentes
de contacto.
Los lentes de contacto
bifocal o multifocal están disponibles en variedades blandas y RPG. Pueden
corregir miopía, hipermetropía y astigmatismo en combinación con la presbicia.
La limpieza y desinfección dependen del material del lente. Con frecuencia, la
calidad visual no es tan buena como con lentes de visión sencilla, sin embargo,
la capacidad de corregir una presbicia vale la pena para algunas personas.
Como se hacen los lentes de contacto
De que están hechos los
lentes de contacto
Permeabilidad
Entre las propiedades de los lentes de contacto, una de las
más importantes es su permeabilidad a los gases, principalmente oxígeno (O2) y
anhídrido carbónico (CO2). El oxígeno es necesario para el metabolismo de todas
las células corneales. La córnea recibe el oxígeno principalmente de la
atmósfera cuando los párpados están abiertos, y de la circulación sanguínea en
la conjuntiva palpebral cuando los párpados están cerrados. El CO2 es un
producto del metabolismo celular que , en parte, se transfiere a través de la
lágrima hacia la atmósfera. En general los polímeros que se utilizan para la
fabricación de lentes de contacto son más permeables al CO2 que al Oxígeno, por
ello las lentes de contacto se han caracterizado casi exclusivamente por su
permeabilidad al oxígeno. Si la transmisión de oxígeno a la córnea a través de
un lente de contacto es adecuada, también lo será la transmisión del CO2 del
lente hacia la atmósfera.
El coeficiente de permeabilidad (P) de oxígeno en un
material dado se define por la expresión P = D x k. D es el coeficiente de
difusión (en cm2/ seg) que representa la cantidad de oxígeno que pasa a través
de la unidad de área del material en una dirección dada, en un segundo. k es el
coeficiente de solubilidad del oxígeno en el material (en cm3 (STP) / cm3 x
mmHg), que representa los cm3 de oxígeno que se disuelven en un cm3 del
material a 760 mmHg de presión. De aquí que el coeficiente de permeabilidad al
oxígeno de los materiales usados en la fabricación de lentes de contacto se
exprese convencionalmente por el símbolo Dk en las unidades cm3 x cm2/ cm3 x
seg x mmHg.
Humectabilidad
Los lentes de contacto se toleran mejor si son “mojados” por
la lágrima. La humectabilidad de una lente depende no solamente de la
estructura química de la lente, sino también de la calidad y cantidad de la
lágrima y del parpadeo del usuario. La humectabilidad se define por el ángulo
de contacto de una gota de agua depositada sobre el material, que es el ángulo
formado entre la tangente de la gota de agua y la superficie del material.
Estabilidad
dimensional
Esta propiedad se refiere a la habilidad de las lentes de
mantener sus dimensiones específicas, como son su radio de curvatura, espesor y
diámetro. Las dimensiones de las lentes de hidrogel pueden variar por el pH,
particularmente en las lentes iónicas.
Solidez
Esta propiedad se refiere a la integridad de la lente
durante su manipulación. Por ejemplo, la relativa fragilidad de las lentes de
hidrogel de alto contenido de agua y la propensión de algunas lentes rígidas
gas permeables a ser arañadas.
Flexión
Las lentes de hidrogel son blandas y flexibles, lo que
permite su rápida adaptación del paciente a su uso. Por el contrario, flexión
es una propiedad que puede afectar negativamente el uso de lentes de contacto rígidos,
que, para su mayor tolerancia, deben deslizarse sobre la córnea con el
parpadeo.
Hidrogeles
convencionales
Los lentes de contacto blandos o hidrofílicos, están hechos
por hidrogeles, que consisten de una fase polimérica que determina el nivel
máximo de hidratación del hidrogel y la fase acuosa. La fase polimérica es una
malla en forma de laberinto tridimensional saturada de la fase acuosa, en la
que se disuelven y difunden los gases y otras moléculas de tamaño igual o menor
que la porosidad de la malla. La permeabilidad al oxígeno a través de los
lentes de hidrogel aumenta a razón directa a su capacidad de hidratación y
tienen un límite de permeabilidad igual a la permeabilidad de una lente
hipotética de agua pura.
Todos los hidrogeles convencionales tienen cadenas
tridimensionales, relativamente rígidas, formadas por enlaces de carbono a
carbono con diferentes radicales, predominantemente hidrofílicos que penden de
la cadena carbónica.
La fase polimérica es estado seco se denomina xerogel y es
rígida y prácticamente impermeable al oxígeno. La fase acuosa es el
plastificante que hace que el hidrogel sea blando y permeable. Los segmentos de
la malla polimérica en estos hidrogeles tienen más movimiento que los
xerogeles. No obstante la fase polimérica retarda el paso de gases que tienen
que moverse por la fase acuosa que satura la malla polimérica. El grado de
impedimento aumenta con la proporción de la fase polimérica en el hidrogel, o
inversamente, la permeabilidad aumenta con la hidratación del hidrogel. Esto
está representado por la relación directa entre el logaritmo del Dk de los
hidrogeles y su hidratación, que se aplica a todos los hidrogeles
convencionales, con menores desviaciones, independientemente de la composición
química de la fase polimérica.
Las lentes de hidrogel convencionales han sido clasificadas
por la FDA en cuatro grupos:
Grupo I
Lentes no iónicas que contienen entre 35 y 50% de agua.
Se caracterizan por no atraer hacia su superficie o repeler
partículas con carga iónica como calcio, lisozima y proteínas; todas estas
presentes en la película lagrimal.
Grupo II
Lentes no iónicas que contienen entre 51 y 80% de agua.
Se caracterizan por no atraer hacia su superficie o repeler
partículas con carga iónica como calcio, lípidos y proteínas; todas estas
presentes en la película lagrimal. Además de tener una mayor permeabilidad por
su mayor contenido de agua.
Grupo III
Lentes iónicas que contienen entre 35 y 50 % de agua.
Se caracterizan por atraer partículas con carga iónica como
calcio, lisozima y proteínas; todas estas presentes en la película lagrimal.
Grupo IV
Lentes iónicas que contienen entre 51 y 80% de agua.
Se caracterizan por atraer partículas con carga iónica como
calcio, lisozima y proteínas; todas estas presentes en la película lagrimal.
Lentes rígidas
permeables a los gases
Las lentes de contacto rígidas permeables a los gases no
suelen contener, por lo general, silicona, pero sí tienen silicio y grupos
siloxano. Las lentes de goma de silicona están hechas de polisiloxanos. Los
radicales siloxano son importantes en las lentes de contacto por que aumentan
la permeabilidad a los gases.
Las lentes rígidas permeables a los gases actuales tienen
por lo general radicales siloxanicos relativamente voluminosos incorporados en
el material durante la poilimerización. Permitiendo la formación de zonas
vacías entre los espacios ocupados por el polímero, proporcionando mayor
permeabilidad.
Lentes de hidrogel de
alta permeabilidad al oxígeno
Las investigaciones en los últimos 12 años se han enfocado
hacia hidrogeles constituidos por polímeros que no sólo se hidraten en agua
sino que también contribuyan a aumentar la permeabilidad del hidrogel al
oxígeno. La permeabilidad al oxígeno de estos nuevos materiales es significativamente
más alta que la de los hidrogeles convencionales de la misma cantidad de agua.
En general, los radicales en los polímeros que contribuyen más eficientemente a
su permeabilidad al oxígeno son los radicales hidrófobos, como los siloxanos.
Por el contrario, los radicales hidrófilos, esenciales para que un polímero se
hidrate, contribuyen poco a la permeabilidad al oxígeno del material que los
contiene





No hay comentarios:
Publicar un comentario